El Dr. Gustavo Yasin ha sido elegido como presidente de la Sociedad Venezolana...
Leer más -->✉ [email protected] ☎ (0212) 9916757 – (0212) 9912660
Los premios otorgados en el XLVI Congreso Nacional de Gastroenterología y el XXVII Congreso Venezolano de Gastroenterología Pediátrica resaltan los avances científicos y las prácticas innovadoras en gastroenterología y gastroenterología pediátrica en Venezuela. Estos reconocimientos honran el trabajo de investigadores y médicos que están transformando el tratamiento y diagnóstico en estas especialidades.
El Premio Nacional de Gastroenterología “Dr. Joel Valencia Parparcén” fue entregado en el marco del XLVI Congreso Nacional de Gastroenterología como reconocimiento a la investigación titulada: “Experiencia con AAD en pacientes pediátricos con hepatitis C crónica”. Este trabajo, realizado por un equipo multidisciplinario de especialistas, evaluó el uso de agentes antivirales de acción directa (AAD) en niños afectados por hepatitis C, una afección que hasta hace poco carecía de opciones terapéuticas seguras y efectivas para la población pediátrica.
La investigación demostró resultados prometedores, reflejando un alto índice de respuesta virológica sostenida y mejor tolerancia al tratamiento en los pacientes más jóvenes. Este avance es clave para el tratamiento de la hepatitis C en niños, abriendo la posibilidad de una mejor calidad de vida y una mayor esperanza de recuperación para quienes sufren esta condición.
El equipo galardonado estuvo conformado por Carmen Esther López, Keila Córdoba, Raffaele Pandolfo, Yenifer Bermúdez, Dayana Lombano, Genesis Rojas, Azalia Guillen, Fátima Pino y Virginia Santamaría, quienes con su trabajo refuerzan el compromiso de la comunidad médica venezolana con la innovación, la búsqueda constante de soluciones y la investigación clínica de alto nivel.
El Premio Nacional de Endoscopia «Dr. Moisés Guelrud» fue otorgado por el desarrollo del Tratamiento Retrogrado Endoscópico (ERAT) para el manejo mínimamente invasivo de la apendicitis. Esta innovadora técnica representa un avance significativo en el abordaje de esta enfermedad, evitando procedimientos quirúrgicos invasivos y mejorando los resultados para los pacientes.
Autores: Alberto Baptista, Calos Lucena, Wilfredo García, Jesús Olivo
El Premio “José Ramón Zerpa Morales” al Mejor Cartel fue distinguido por el trabajo titulado “Reporte de caso: Tumor neuroendocrino de papila duodenal”. Este reconocimiento destaca la importancia de los reportes de casos en el diagnóstico oportuno de enfermedades raras dentro de la gastroenterología. El equipo autor del cartel, formado por Carlos Sánchez, Rosanny Rodríguez, Luis Raúl Monserat, Claudia Pimentel, Ricardo Stocco, Dervis Bandres y José Roberto Soto, documentó exitosamente las características clínicas y el abordaje terapéutico de un tumor poco frecuente, contribuyendo al conocimiento médico y a la mejora en la atención de pacientes con patologías similares.
Este galardón refleja el valor de la investigación clínica y el trabajo en equipo en la medicina venezolana, inspirando a otros profesionales a continuar documentando y compartiendo experiencias complejas y valiosas para la comunidad médica.
El Premio Nacional de Gastropediatría “Dr. Domingo Jaen” fue concedido al trabajo titulado “Características endoscópicas de riesgo para cáncer en gastritis por Helicobacter pylori en pediatría y asociación con antecedente familiar”. Este proyecto investigativo, realizado por un equipo de expertos en gastroenterología pediátrica, abordó la relevancia de identificar riesgos endoscópicos de cáncer gástrico en pacientes pediátricos con infección por Helicobacter pylori, especialmente aquellos con antecedentes familiares del padecimiento.
A través de esta investigación, los autores—Dianora Navarro, Karolina López, Norman Guevara, Karla Alvarado, Wilmaris Campos, Libia Alonso, Christian Núñez, Genesis Rojas y Katiusca Belandria—proporcionaron valiosa información para la detección y prevención temprana del cáncer gástrico infantil, promoviendo estrategias clínicas basadas en la evidencia para el seguimiento y tratamiento de estos niños en riesgo.
El Premio Nacional de Hepatología fue otorgado por el trabajo titulado “Asociación entre metabolismo mineral e infección por virus de hepatitis C en pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis”. Este reconocimiento destaca la investigación sobre la interacción entre trastornos metabólicos y la infección por hepatitis C en pacientes que reciben tratamiento de hemodiálisis por insuficiencia renal crónica.
El equipo conformado por María Isabel Ramos Morillo, Alberto José García González y Saturnino Fernández realizó una valiosa contribución al entendimiento de cómo estos factores clínicos impactan en los resultados y el manejo de pacientes complejos. Esta investigación promueve estrategias de cuidado integral y una mejor calidad de vida para quienes enfrentan estas condiciones.
Este premio fue otorgado al Dr. Ricardo Stoco Carvajal, del Centro Médico Docente La Trinidad, en reconocimiento a su desempeño sobresaliente y dedicación durante su formación en gastroenterología. El galardón destaca su compromiso con la excelencia clínica, el aprendizaje continuo y la contribución al avance de la especialidad.
El Premio Dr. Raúl Monserat es una muestra del apoyo y motivación hacia los jóvenes médicos que se están formando en áreas tan importantes como la gastroenterología, fomentando la calidad y profesionalismo en el futuro del área médica especializada.
El Premio GEN, otorgado por la Sociedad Venezolana de Gastroenterología a través de su órgano oficial de comunicación, la Revista GEN, reconoce investigaciones destacadas relacionadas con la gastroenterología y disciplinas afines.
En la más reciente edición, el Premio GEN fue entregado al estudio titulado “Disbiosis intestinal y su asociación con niveles de calprotectina y zonulina en niños con trastorno del espectro autista”. Esta investigación, desarrollada por María Fátima Garcés, Jefferson Guzmán, Xiomara Moreno, Ana Cecilia Márquez, Karolina López y Yacelli Bustamante, profundiza en la relación entre la salud intestinal y los trastornos neurológicos en la población pediátrica.
Este trabajo abre nuevas vías para entender el papel de la microbiota en el autismo, su potencial impacto en la inflamación intestinal y posibles estrategias terapéuticas futuras, destacando la importancia del abordaje multidisciplinario en gastroenterología pediátrica y neurodesarrollo.
El Dr. Gustavo Yasin ha sido elegido como presidente de la Sociedad Venezolana...
Leer más -->En el XLVI Congreso Nacional de Gastroenterología se celebró el Campeonato Nacional de...
Leer más -->En el marco del XLVI Congreso Nacional de Gastroenterología y el XXVII Congreso...
Leer más -->